domingo, 18 de noviembre de 2007

Exposición n° 6. Competencias comunicativas. Comprensión de la lectura. Composición escrita.







La competencia comunicativa se define como "el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado" (Pérez, 1996).



La expresión "Communicative competence" fue introducida por vez primera en la literatura por Dell Hymes (1972), refiriéndose a la habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmente apropiados (Oliva, 1998).

Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza en un contexto o una situación particular.

Existen diversos enfoques referidos a las competencias comunicativas, analizando principalmente seis (6) componente, tales como: lingüístico, paralingüístico, pragmático, textual, quinésico, próxemico y crónetico.

Las competencias en la lengua escrita y las habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua, se concretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas en una gran variedad de géneros discursivos, orales y escritos (exposiciones académicas, debates, presentaciones, entrevistas, reseñas, asambleas, cartas, narraciones, autobiografías, tertulias, etc.) (Cinta, 2001).

"A andar se aprende andando, a hablar se aprende hablando y a escribir se aprende escribiendo”. Estos dos últimos, no son proceso rápido y sencillo, la adquisición del lenguaje escrito y el desarrollo de competencias comunicativas tienen un nivel de complejidad que abarca prácticamente toda la vida.Por ello, resulta prioritario trabajar dichas capacidades, potenciándolas al máximo, incidiendo en la zona de desarrollo próximo de cada alumno.




No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.

La comprensión de la lectura es, la relación directa de lo que se lee, lo que se entiende, lo que se piensa, lo que se conoce y lo que se habla. Constituye la interpretación significativa de los símbolos verbales impresos.

Ésta incluye una serie de destrezas, dentro de las cuales se resaltan: el comprender el significado de las palabras, el contexto en donde se encuentra, la idea principal, tal vez hacer inferencias de información no expresada y distinguir entre hecho y opinión. Con el fin último de que el lector construya dentro de su estructura cognitiva, el significado de lo que lee.








Es una habilidad lingüística, que tiende a desarrollar las capacidades de organización, estructuración y distribución de las ideas que fomenta el desarrollo de los procesos cognitivos, como la descripción de un parámetro general y todos sus matices: la definición, la explicación, la ejemplificación, la ilustración, la comparación, la integración, la generalización, la elaboración de hipótesis y la crítica.

El flujo de estos componentes construyen el proceso de argumentación que tienden a formar una bella arquitectura, que según Roland Barthes (1982) puede estar “vestida de detalles”, “de ideas que caen” y plasma “ la opinión del autor”.





Permitir que el otro construya autonomamente no significa dejar al alumn@ a su suerte, significa acompañarlo como escritor experto, que lee, escucha, revisa, opina y recomienda.

En este sentido, el o la maestr@ se convierte en un colaborador que facilita la construcción de aprendizajes significativos.




Recuerda llevar papa el encuentro del sábado 24-11-07, los siguientes materiales:

Tijera Colores Pega Revistas





"Antes de hablar piensa:
si es verdad,
si es necesario,
si lo haces con amor,
busca siempre hacer feliz a los demás"

Integrantes:

Camacaro Dioselina
González Lisbeth
Jiménez Diomeyna
Reañez Efigenia
Facilitadora:
Profa. Eleonora Nienes

9 comentarios:

gata dijo...

COMENTARIO DE LA EXPOSICIÓN V




REPORTE N° V
TEMA: PROCESOS COGNITIVOS DE ALTO NIVEL: PENSAMIENTO CREATIVO. GIMNASIA CEREBRAL
CURSO APLICACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS
FACILITADORA: ELEONORA NIEVES
PARTICIPANTE: CARMEN ARTEAGA



El día lunes 19 de noviembre a las 7:45 al inicio de clases invite a los niños hacer el ejercicio de gimnasia cerebral “La Marcha Cruzada” que practicamos el sábado en la universidad, el propósito de aplicar el ejercicio era para activar en los niños la concentración en la lectura que se hizo después del ejercicio. Seguidamente los invite hacer la lectura Jugando con el lenguaje, dado que el tema consistía en las diversas formas de lenguaje recreativo como la dramatización, chistes, adivinanzas y poemas. De ahí que los niños fueron muy creativos porque al mismo tiempo los estimule hacer sus trabajos con temas del proyecto de aula. Como resultado observe que algunos niños demostraron la persistencia, la tenacidad y el empeño de hacer un buen trabajo.

Educación Inicial dijo...

¡Felicitaciones! Estoy encantada con la publicación que hicieron. La diagramación es sumamente atrativa e invita a ineresarse por el tema a tratar. Esta es una muestra de las cosas que podemos hacer. El contenido está muy bueno y completo para que el grupo tenga una base de conocimientos sobre la cual ustedes puedan apoyar su exposición.
Eleonora

rebeca rivas dijo...

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: COMPRENSIÓN DE LA LECTURA, COMPOSICIÓN ESCRITA.
Para aplicar el proceso de comprensión lectora, tomé el cuento del pollito desobediente, cambié algunas frases que encajaran con lo que quería lograr con mis niños; primero, les leí el cuento en voz alta, luego les entregué una hoja con el cuento escrito y lo leímos todos al mismo tiempo, después les pedí que subrayaran algunas palabras que les llamara la atención y yo las iba copiando en la pizarra, a continuación les dije que las copiaran en su cuaderno y sin ayuda del diccionario escribieran lo que ellos pensaban qué quería decir cada una de las palabras escritas, posteriormente volvimos a leer el cuento, copiamos cinco (5) preguntas referente al mismo que ellos contestaron con mucho acierto y al final les pedí que escribieran con sus propias palabras el cuento.
La composición escrita la realizamos de la siguiente manera: les dije que haríamos un cuento corto, yo también hice el mio, yo les daría el título y algunas palabras claves que debíamos incluir en el cuento.
Mis niños y yo hicimos maravillas, pusimos a volar nuestra imaginación y la creatividad estuvo a millón, al final de la actividad todos leímos en voz alta nuestro cuento con muchos aplausos.

Rebeca Rivas

Aplicación de Procesos Cognitivos en el Aula dijo...

Situación




La actividad de la lectura fue basada por la creatividad de los estudiantes se les pidió cuentos que le gustaran y que los llevaran a clase, revistas, tijera, pega, y colores donde iban a realizar el cuento que le había agradado relacionado con las ilustraciones que aparecían en la revista, les pareció agradable porque hicieron de dos y tres cuentos, hicieron algunos dibujos debido a que las revistas no tienen ilustraciones referente a los que ellos buscaban. Al finalizar la actividad se hicieron los comentarios y fue bastante amena porque hubo estudiantes que trabajaron con otros materiales como papel lustrillo y foami.

Andrea Martínez.

Aplicación de Procesos Cognitivos en el Aula dijo...

COMENTARIOS SOBRE LA EXPOSICIÓN Nº 6


Buenas tardes colega, ¡amigas!, llegamos al final de las exposiciones y este como todos los grupos anteriores mostraron excelencia al desarrollar sus temas. Particularmente les toco el desarrollo de la lengua escrita y oral, así como también en lo que se refiere a la motivación por la lectura.
Señalaron que el desarrollo de la comprensión lectora comienza antes de que el niño pueda leer en forma convencional se inicia con el relato de cuentos o historias que nuestros padres nos leen en casa y que luego el docente en el aula haciendo uso de diversas estrategias contribuyen a desarrollarlas.
Un buen lector siempre lee de manera activa, revisando sus propias experiencias, ideas y conocimientos. Para que este proceso se dé con los niños, será necesaria la elección del material a leer, el cual deberá reunir algunas condiciones indispensables que favorezcan el interactuar del joven lector con el texto y su comprensión.
De igual forma indicaron que a los pequeños a los que no se les leen cuentos ni se les leen libros; tienen pocos motivos para aprender hacerlo. Oír buenos cuentos y participar en el uso activo del lenguaje, enriquece el vocabulario y les conduce a querer leer por si mismos.
La experiencia en mi aula no solo de esta semana, sino la que he estado aplicando desde que me inicié con ese grupo de estudiantes, por sus debilidades en el desarrollo de la comprensión lectora, la puedo resumir de la siguiente forma:
 La anticipación o predicción sobre el significado o el tema de una lectura en particular antes de leerla.
 Inferencia a partir del título: se lee al niño el titulo y se le pide que explique el resto del texto.
 Relaciones: se leen partes del texto y se le pide al niño que relacione eses contenido con otra experiencia.
 Análisis y dramatización de cuentos leídos

Adriana Marín
CI: 10.187.571

Aplicación de Procesos Cognitivos en el Aula dijo...

ENSAYO

Las competencias comunicativas, comprensión de la lectura y la comprensión escrita son de suma importancia para las personas, ya que a través de estas en todo momento, el ser humano se vale de ellas para comunicarse, sea de forma oral o escrita.

Como docente que soy del 2do. Grado, veo con mucha importancia de y forma primordial la lectura y la escritura en este nivel, ya que es la base fundamental para que mas delante, en grados superiores no tengan dificultad para plasmar de forma escrita sus ideas y poder analizar con facilidad un texto.

El día miércoles 5 de diciembre de 2007 después de una semana accidentada por las lluvias y luego el referendo, llevé a cabo la práctica en el aula, organicé a mis alumnos, en cuatro grupos de seis alumnos cada grupo, les entregue un cuento a cada grupo, acorde con su nivel, por Ej. Caperucita Roja, los tres cochinitos entre otros; después de leerlos, lo relataron con sus propias palabras. Seguidamente les entregue revistas de caricaturas, pega, tijeras y hojas blancas.

Posteriormente, ellos recortaron las figuras de acuerdo al cuento, teniendo en cuenta el Inicio, desarrollo y cierre.
Finalmente los estudiantes disfrutaron mucho por que observe que ellos, lo hicieron con entusiasmo y la coherencia que hubo entre las figuras que pegaron estuvo a su nivel, al final un alumno por grupo relato el cuento de acuerdo con las figuras que habían pegado.
CIELO

Aplicación de Procesos Cognitivos en el Aula dijo...

COMENTARIO ACERCA DE LA PRIMERA EXPOSICION LA TEORÍA SOCIOCRITICA



En el taller de educación para el trabajo donde laboro, se venia trabajando la zona de desarrollo real, desarrollo próximo y desarrollo potencial desde hace bastante tiempo, solo que no tenía conciencia de ello.

Se logra evidenciar lo antes dicho en el ejemplo que relato a continuación:
Un estudiante sabe lijar una pieza de madera (desarrollo real) siguiendo orientaciones de la docente y recibiendo colaboración de sus compañeros, éste logra cortar una pieza de madera con el serrucho (desarrollo próximo). Una vez alcanzado este proceso el estudiante desea cortar una pieza de madera con la sierra eléctrica “caladora” (desarrollo potencial).

En el taller día a día se presentan situaciones similares a la relatada, solo que ahora logro tener la conciencia de que se está trabajando la zona de desarrollo próximo incluso el andamiaje, puesto que se da el proceso cooperativo entre el experto y el aprendiz, donde ambos trabajan juntos alcanzando realizar tareas complejas.


LURDES CLEMENTE.




COMENTARIOS ACERCA DE LA SEGUNDA EXPOSICION PROCESOS DIDACTICOS BASICOS.
LA OBSERVACION, COMPARACION, CLASIFICACION Y DEFINICION.


Cuando estamos en el taller de Educación para el trabajo ponemos en práctica los procesos didácticos básicos, pues a la hora de realizar una tarea observamos de manera detallada los materiales a utilizar, para luego compararlos y en función de esa comparación realizamos la clasificación de los mismos, para su posterior utilización. Un ejemplo de ello lo constituye la decoración de un jarrón de cerámica; observamos los materiales con los que contamos, luego los comparamos y clasificamos según su utilidad; bien pueden ser los pinceles para aplicar la coloración, las pinturas a aplicar y los adornos a colocar.

Sin estos proceros es imposible realizar la tarea, o en el supuesto de realizarla los resultados obtenidos discreparán de forma notable con los resultados.




LURDES CLEMENTE

COMENTARIOS DE LA CUARTA EXPOSICION: PROCESOS DIDACTICOS DE ALTO NIVEL.

El lunes siguiente al día de la exposición apliqué en el taller con mis estudiantes los conocimientos adquiridos el sábado y ello se evidencia en el ejemplo siguiente:

Toma de decisiones: los estudiantes escogen que bizcocho navideño pintar, yo les indico la técnica a aplicar, pero son ellos quienes deciden si trabajarán con un arbolito, San Nicolás, niño cantor, espíritu de la navidad, o muñeco de nieve, previo a ello les solicité que examinaran las figuras navideñas una por una, de forma detallada y en atención a ese examen decidieran que figura trabajar, que pinceles utilizar y los colores a aplicar, porque aún y cuando se había preestablecido la técnica a desarrollar, ellos debían considerar todos y cada uno de los factores que inciden en las figuras, como por ejemplo si se toma una pieza pequeña o grande, lisa o con relieve.
Luego de decidir que pieza trabajar, los pinceles a utilizar y colores a aplicar procedieron a seguir las instrucciones dadas.

En ese proceso se presentó la peculiaridad de que no todos los estudiantes pudieron tomar una pieza con relieve y curiosamente ninguno quería trabajar con una lisa. Ante tal situación qué hacer?

Analizamos el problema, consideramos las alternativas y una niña propuso como solución adherir a las piezas lisas papel con pega blanca y esperar a que secaran, esto para dar una textura rugosa y así poder trabajar todos con relieve. Todos estuvimos de acuerdo con la solución propuesta y la implementamos, resolviendo así el problema mediante una solución no programada.

En el ejemplo anterior se evidencia la puesta en práctica de toma de decisiones, resolución de problemas mediante una respuesta no programada, manifestando pensamiento crítico.




LURDES CLEMENTE




















COMENTARIOS A CERCA DE LA QUINTA EXPOSICION: CREATIVIDAD, PENSAMIENTO CRITICO.

Ciertamente todos los puntos tratados en esa exposición son muy interesantes y más aún para los docentes en ejercicios porque así logramos adquirir estrategias y herramientas necesarias para facilitar nuestra labor cotidiana; pero en mi caso particular (la creatividad y la personalidad creativa) son valores apreciables y deseables en cada uno de los participantes de los cursos que administro.

En atención a ello surge en mi la reflexión en torno a la interrogante que me asiste: cómo promover en mis estudiantes el pensamiento crítico y la creatividad? Claro está respetando a cada uno de ellos y teniendo siempre presente que cada ser es único y por ende con una personalidad propia.

Ante tal cuestión reflexioné durante algunos días y llegue a la determinación de que aun y sin saberlo o sin tener conciencia de esto lo veníamos poniendo en práctica,
Pues cuando se da libertad de acción y de pensamiento ante la resolución de problemas que pueden suscitarse en un aula de clases o taller de trabajo se está coadyuvando a la manifestación de creatividad, en el supuesto de que se asigne un trabajo libre, el estudiante debe pensar de forma critica que hacer y como hacerlo? Allí también se estaría expresando su creatividad porque cada uno de ellos presentaría una alternativa de solución.
LURDES CLEMENTE.

Lurdes C. Clemente C. dijo...

Buenas tardes.
El lunes en el taller le di a mis estudiantes un material que trata a creca de higiene y seguridad industrial,les pedi que la leyeran y releyeran para que luego relataran con sus palabras lo que alli se plasmaba.

Una vez realizado esto tuve la agradable sorpresa de notar que en la gran mayoría de las producciones se observaba hilaridad en las ideas,cherencia,secuencia lógica e incluso se expresaba en esencia lo que el material suministrado trataba. Luego les regrese sus escritos para que cada uno de ellos se autoevaluara.
Algunos esclamaron"cómo es posible que hayamos comprendido este tema si apenas lo estamos abordando por primera vez"?

A lo cual dije "quiza seaporque hoy se dieron la opotunidad de leer y ademas de releer".
Lo hicieron de forma detallada y prestando especial atención porque sabián que luego debían plasmar lo alli planteado con sus propias palabras.


En el relato anterior se logra evidenciar el proceso de comprender una lectura y además el de producir textos escritos.

A las compañeras expositoras les ofresco mis disculpas por no asistir a su presentación, pero presente problemas de salud;en todo caso lei en torno al tema y la compañera Cielo Visbal me proporciono información a cerca de lo realizado en clases.


Lurdes C. Clemente C.

Aplicación de Procesos Cognitivos en el Aula dijo...

ENSAYO FINAL



Existe en nuestra educación una necesidad latente e imperiosa que me preocupa mucho de veras, a todos los espíritus amantes del progreso.
En mejorar la educación, en estos días debe estar en el pensamiento de todos y es ese afán el que motiva al docente a buscar estrategias efectivas que permitan lograr un aprendizaje significativo, donde no bastaría la enseñanza de algunas ramas, sino todo aquello que sea de innegables resultados.
La asignatura de presenta aplicación de alternativa que te permite compartir numerosa experiencias de mucho interés, que te lleva muchas veces a recordar lo que en gran medida se tenia en el olvido y a conceptualizar l que diariamente se pone se pone en practica en el aula.
Desde el inicio del curso la organización y claridad expositiva tanto de los grupos como el de la profesora facilitaron el desarrollote los objetivos. El uso de imágenes, ejemplos, ejercicios prácticos así como la posibilidad y estimulo a la participación permitieron aclarar muchas dudas.
Al mismo tiempo te proporciona un conjunto de experiencias que aplicadas en el aula te permite abordar los contenidos de una manera mas fácil y así atender a la diversidad que niños y niñas plantean ante su educación.
Aplicación de procesos cognitivos te da herramientas que pueden usar para orientar al niño a crear significados y a construir realidades, temas como el documento mediador, la zona de desarrollo próximo, el andamiaje y la meta cognición le permite tanto al docente como al alumno “sentir que se sabe” (o que no se sabe) al igual que es capaz (o incapaz).
En resumidas cuentas este curso fue muy satisfactorio, significativo y productivo ya que me dio nuevas estrategias para aplicarlas no solo con mis alumnos y examinar cuidadosamente lo que he venido haciendo hasta ahora en mis hábitos laborales.