jueves, 29 de noviembre de 2007

Comentario: Exposición Nº 6


La facilitación de las compañeras fue excelente igual que las anteriores. Esta semana trabaje con mis alumnos “la hora del cuento”, en el transcurso de la mañana leemos un cuento luego lo comentamos, además puse en practica la actividad que realice en la facilitación, los niños la disfrutaron al máximo. Estoy trabajando con unas series de cuentos llamados: Vuelan los Fantasmas. De Mercedes Franco. El libro trae una recopilación de cuentos y leyendas de espantos de diferentes zonas de Venezuela. Los niños han mostrado gran interés, ellos mismos están pendientes, de la hora del cuento. Para la semana que viene, un grupo de alumnos traerá un cuento dramatizado, el cual presentara al resto del grupo, para que luego ellos elaboren su propio cuento. Estas estrategias son ideales para motivar en los niños la lectura y la producción escrita.


Nohelia Agudelo

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Buenas noches ante todo, la aplicación de la última exposición fue la siguiente:
Se le explica la actividad que se va a desarrollar, luego se le hace entrega de los siguientes materiales:
Pega, tijeras, hojas blancas, creyones, letras, números, tizas de colores, materiales de desechos, al entregarle los materiales elos se van a grupar en equipo, donde cada unao debe de estar conformado por seis alumnos, con los conocimientos previos, ellos deben hacer un dibujo alusivo a la navidad, cada mesa de trabajo debe realizar dibujos diferente, elos con las letras van a colocarle un nomre y con los números la fecha, al finalizar cada grupo hace su comentario en cuanto a lo trabajado se le pregunta, como se sintieron, luego se les pregunta que relación tiene la actividad que realizaron con las anteriores ellos responde que todas tienen similitud, me quede avismada por eellos son tan pequeños, y le doy las gracias tanto a la profesora del curso como a cada una de las compañeras que fuimos desarrollando cada uno de los temas del curso y nos dieron las herramientas para trabajar en clase diferentes temas, estoy muy agradecida y eso me hizo crecer más como persona y como docente, espero que llene sus expectativas.

Atentamente
Rivas Madeleine
Aplicación de la Exposición del Grupo 6

lunes, 26 de noviembre de 2007

Ante todo buenos días, mi aplicación en el aula de clase el tema de la exposición número 5 mi experiencia fue la siguiente.
Se incia con una relajación, luego se le pregunta como se sintieron, cada uno da su opinión acerca de la actividad realizada, posteriormente se le entrega una hojas en blanco donde ellos, van a crear un cuento a través de los sonidos que ellos eschuraron, esta actividad arrojo resultados satisfactorio ya que la música se trataba de la naturalaza fue algo muy sencillo ya que son niños en edades comprendidas de 7 a8 años.
Una vez finalizada con esa actividad procedo con otro tipo de música las cuales ellos deben de hacer lo que la canción le indica fue divertido ya que no todos los niños no tenian el mismo ritmo, cuando ocurre eso en ese mismo momento yo hago mi participación y le indico que lo que estaban haciendo es gimnasia celebral, ya que nuestro celebro necesita que le hagamos ejercicios para que ese aprendizaje que queremos sea satisfactorio, y se trabajo durante toda la semana, de todas las estrategias utilizada en clase esta fue la más productiva, claro se evidenciaron muchos de los procesos trabajados en clases anteriores.

Atentamente
Rivas Madeleine

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Comentario de la Exposición Nº 5


Es interesente e importante este sistema de aprendizaje optimo, basado en la aplicación de métodos kinesiologicos, los cuales persiguen desarrollar las capacidades visuales, auditivas y kinestesicas, por medio de la activación de neuronas logrando mejorar las funciones cognitivas y emocionales. Es una herramienta fabulosa, que el docente puede utilizar, para favorecer e incrementar el desarrollo del pensamiento en el educando. Desde el día lunes de esta semana, he incorporado la aplicación de la gimnasia cerebral en el aula, los niños han participado, y se motivan al momento de realizarlos. Me he percatado que luego de hacer los ejercicios, están mas serenos y concentrados en las actividades que realizan.

Nohelia Agudelo

martes, 20 de noviembre de 2007

Reporte de Aplicación de la exposición del Grupo 5

domingo, 18 de noviembre de 2007

Exposición n° 6. Competencias comunicativas. Comprensión de la lectura. Composición escrita.







La competencia comunicativa se define como "el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado" (Pérez, 1996).



La expresión "Communicative competence" fue introducida por vez primera en la literatura por Dell Hymes (1972), refiriéndose a la habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmente apropiados (Oliva, 1998).

Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza en un contexto o una situación particular.

Existen diversos enfoques referidos a las competencias comunicativas, analizando principalmente seis (6) componente, tales como: lingüístico, paralingüístico, pragmático, textual, quinésico, próxemico y crónetico.

Las competencias en la lengua escrita y las habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua, se concretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas en una gran variedad de géneros discursivos, orales y escritos (exposiciones académicas, debates, presentaciones, entrevistas, reseñas, asambleas, cartas, narraciones, autobiografías, tertulias, etc.) (Cinta, 2001).

"A andar se aprende andando, a hablar se aprende hablando y a escribir se aprende escribiendo”. Estos dos últimos, no son proceso rápido y sencillo, la adquisición del lenguaje escrito y el desarrollo de competencias comunicativas tienen un nivel de complejidad que abarca prácticamente toda la vida.Por ello, resulta prioritario trabajar dichas capacidades, potenciándolas al máximo, incidiendo en la zona de desarrollo próximo de cada alumno.




No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.

La comprensión de la lectura es, la relación directa de lo que se lee, lo que se entiende, lo que se piensa, lo que se conoce y lo que se habla. Constituye la interpretación significativa de los símbolos verbales impresos.

Ésta incluye una serie de destrezas, dentro de las cuales se resaltan: el comprender el significado de las palabras, el contexto en donde se encuentra, la idea principal, tal vez hacer inferencias de información no expresada y distinguir entre hecho y opinión. Con el fin último de que el lector construya dentro de su estructura cognitiva, el significado de lo que lee.








Es una habilidad lingüística, que tiende a desarrollar las capacidades de organización, estructuración y distribución de las ideas que fomenta el desarrollo de los procesos cognitivos, como la descripción de un parámetro general y todos sus matices: la definición, la explicación, la ejemplificación, la ilustración, la comparación, la integración, la generalización, la elaboración de hipótesis y la crítica.

El flujo de estos componentes construyen el proceso de argumentación que tienden a formar una bella arquitectura, que según Roland Barthes (1982) puede estar “vestida de detalles”, “de ideas que caen” y plasma “ la opinión del autor”.





Permitir que el otro construya autonomamente no significa dejar al alumn@ a su suerte, significa acompañarlo como escritor experto, que lee, escucha, revisa, opina y recomienda.

En este sentido, el o la maestr@ se convierte en un colaborador que facilita la construcción de aprendizajes significativos.




Recuerda llevar papa el encuentro del sábado 24-11-07, los siguientes materiales:

Tijera Colores Pega Revistas





"Antes de hablar piensa:
si es verdad,
si es necesario,
si lo haces con amor,
busca siempre hacer feliz a los demás"

Integrantes:

Camacaro Dioselina
González Lisbeth
Jiménez Diomeyna
Reañez Efigenia
Facilitadora:
Profa. Eleonora Nienes

viernes, 16 de noviembre de 2007

Aplicaciòn de estrategia procesos cognitivos de bajo nivel (grupo 3)

Memoria a corto plazo.
Se les entregó a cada trío un material con una figura, única instrucción observen la figura. Luego se les pidió que escribieran los detalles de lo observado.
Al hacer la revisión la mayoría de los grupos había logrado casi la totalidad de los detalles en las figuras.
Al revisar las experiencias ¿Qué les pareció la actividad? Excelente activamos la memoria, un grupo manifestó que les había impactado las figuras humanas en colores y vimos todos los detalles, creimos que luego la tendríamos que dibujar y colorear igual.
Otro grupo expuso que la figura representada tenía muchos objetos extraños una casa sobre un árbol con un caucho,...por esa razón pudimos escribir casi todos los detalles, un compañero aportó todos los detalles y lo tomabamos en cuenta y estaba correcto.
Otro grupo representaba a un niño montado en una patineta y el era de varios colores y los detalles tenían colores anormales por eso nos llamo la atención. Un niño dice pensé que me quitarían la figura y me pedirían que la dibujara por eso grabe cada detalle con sus colores aún siendo anormal.
Otro grupo al ver la figura pensaron que era un juego de semejanzas y diferencias y almacenaron toda la información.
La mayoría de los participantes expuso su punto de vista y concluyeron que la activación de la memoria para recordar y el impacto que les produjo a cada uno fue lo que les ayudo a recordar y el motivo por el cual cada uno pensó que haría después de observar.

Rosa Quetglas

Comentario de la exposición Nº 4

Una maestra de cuarto grado, me asombró, pero de espanto, cuando observe que su aula la tenía dividida de la siguiente forma: una fila de malos estudiantes, otras tres de buenos estudiantes y la última de los excelentes estudiantes. No me pareció para nada pedagógico, imaginó que jamás se propuso otras estrategias para solucionar el problema. Los estudiantes deben sentirse mal por esa discriminación que hace en el aula, más para con los alumnos que presentan bajo rendimiento académico. En mi caso busco generar alternativas de solución que realmente ayuden al alumno, luego evalúo los resultados de esas estrategias aplicadas. La idea es tomar dediciones y solucionar las dificultades del ambiente escolar sin perjudicar al alumno, deben ir en dirección de crear un aula estimulante para aprender.

Comentario
Nohelia Agudelo

Procesos Cognitivos Básicos. AnálisisSíntesis, Memorización, Inferencia y seguir instrucciones.

Para poner en práctica estos procesos les fui explicando a mis niños cada uno de ellos, para aplicar el análisis y la síntesis lo hice con un mismo texto corto, lo escribí en la pizarra y ellos lo escribieron en su cuaderno, lo leímos en voz alta, luego les hice una serie de preguntas relacionadas con el texto las cuales respondieron en su cuaderno, les expliqué que estábamos analizando el texto mediante las preguntas, luego les pedí que escribieran con sus palabras de qué trataba el texto leído, que eso era hacer una síntesis del texto.
El proceso de seguir instrucciones y memorización lo pusimos en práctica con el juego de memoria, trabajamos en grupo en esto me ayudó la psicopedagoga, le dimos las instrucciones del juego diciéndoles que las fichas se colocarían 10 minutos con la figura visible que debían observarlas muy bien ya que luego se colocarían con las figuras hacia abajo, ellos debían tomar una ficha y luego buscar entre las otras que están con las figuras hacia abajo una igual a la que ellos tenían en la mano, se les dijo que la finalidad del juego era poner en práctica la memoria, este juego los motivó y los divirtió mucho pues los hicimos en el patio estaban alborotados y felices.
Para poner en práctica la inferencia aproveché que les correspondía deportes el martes pero el profesor no vino. Les propuse un juego que consistía en escribir en su cuaderno lo que ellos pensaban del porqué no había venido el profesor, respondiéndome cualquier cantidad de cosas cómicas.
El miércoles cuando vino el profesor les expliqué y le pedí su colaboración, el fue al salón se disculpó con ellos por su ausencia y les comentó que no había venido porque se le había muerto un familiar, al salir el profesor les expliqué lo que era inferir sobre un hecho.
Siento que la aplicación de estos procesos han hecho crecer a mis niños debido que han madurado, los veo más seguros al responder.

Rebeca Rivas

Procesos Cognitivos Básicos. AnálisisSíntesis, Memorización, Inferencia y seguir instrucciones.

Para poner en práctica estos procesos les fui explicando a mis niños cada uno de ellos, para aplicar el análisis y la síntesis lo hice con un mismo texto corto, lo escribí en la pizarra y ellos lo escribieron en su cuaderno, lo leímos en voz alta, luego les hice una serie de preguntas relacionadas con el texto las cuales respondieron en su cuaderno, les expliqué que estábamos analizando el texto mediante las preguntas, luego les pedí que escribieran con sus palabras de qué trataba el texto leído, que eso era hacer una síntesis del texto.
El proceso de seguir instrucciones y memorización lo pusimos en práctica con el juego de memoria, trabajamos en grupo en esto me ayudó la psicopedagoga, le dimos las instrucciones del juego diciéndoles que las fichas se colocarían 10 minutos con la figura visible que debían observarlas muy bien ya que luego se colocarían con las figuras hacia abajo, ellos debían tomar una ficha y luego buscar entre las otras que están con las figuras hacia abajo una igual a la que ellos tenían en la mano, se les dijo que la finalidad del juego era poner en práctica la memoria, este juego los motivó y los divirtió mucho pues los hicimos en el patio estaban alborotados y felices.
Para poner en práctica la inferencia aproveché que les correspondía deportes el martes pero el profesor no vino. Les propuse un juego que consistía en escribir en su cuaderno lo que ellos pensaban del porqué no había venido el profesor, respondiéndome cualquier cantidad de cosas cómicas.
El miércoles cuando vino el profesor les expliqué y le pedí su colaboración, el fue al salón se disculpó con ellos por su ausencia y les comentó que no había venido porque se le había muerto un familiar, al salir el profesor les expliqué lo que era inferir sobre un hecho.
Siento que la aplicación de estos procesos han hecho crecer a mis niños debido que han madurado, los veo más seguros al responder.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Reportes de Aplicación recibidos

A continuación el listado de los registros que han sido recibidos. Si acaso alguna de las participantes no se encuentra en el listado y ya publicó su comentario por favor volvrlo a hacer como comentario debajo del título respectivo
Reporte de Aplicación de la Esposición del Grupo 1
Nohelia, Carmen Ateaga, Dioselina, Krisbell, Sugey, Lisbeth, Diomeyna, Perla, Adriana, Andrea, Mara, Anlliney, Rosa Portal, Rosa Quetglas, Ifigenia (debes revisar y explicar mejor la aplicación), María Reina, Madeleine, Rebec, Nilsa, Graciela, Cielo.
Reporte de Aplicación de la Exposición del Grupo 2
Noelia, Carmen Arteaga, Marila, Dioselina, Krisbell, Sugey, Lisbeth, Diomeyna, Perla, Adriana, Andrea, Mara, Anlliney, Rosa Portal, Rosa Quetglas, Ifigenia, Madeleina, Rebeca, Nilsa, Alexandra, Graciela, Cielo, Virginia.
Reporte de Aplicación de la Exposición del Grupo 3
Carmen Arteaga, Dioselina, Krisbell, Lisbeth, Andrea, Mara, Rosa Portal, Madeleine, Graciela.
NOTA: Quienes aún no hayan publicado sus reportes les sugiero que lo hagan pronto y no esperen el último momento para hacerlo. Recuerden que esta actividad tiene un puntaje.
Eleonora.

Comentario de las exposición No 4

Buenas tardes ante todo, mi comentario acerca de la exposición del sábado, fue muy satisfactorias como todas las anteriores, mi aplicación en el aula fue la siguiente, se le dan las instrucciones para el desarrollo de la actividad.

le entrega a cada niño un sobre, que contiene letras (5)

  • No deben de faltar ninguna.
  • Una vez revisado el sobre y todas las letras están completas, ellos deben de colocarle el nombre a su sobre.

Comienza el desarrollo de la actividad, con letras y números porque el proyecto que se está trabajando es el siguiente "Ven a conocer el maravilloso mundo de las letras y números".

Ellos al abrir el sobre,una de las letras que ahí se encuentra pertenece a la inicial del su nombre,que deben hacer ellos, nombrar algo que le gustaria hacer, tener,comer entre otros. Cada uno de los niños le parecio divertida, ya que yo comienzó primero como modelo y posterior ello,una vez que se escucha la participación de cada uno,se le explica unos de losprocesos cognitivos trabajado,en caso como la toma de desición, porque claro al ver el sobre ellos se preguntaban que iban hacer con eso, y se le explico, luego cuando se le pregunta que relación tiene la letra con su nombre, ellos comienza a procesar la información la relación que hay entre su nombre y la letra, para luego relacionarla con algo que ello le gustaria en ese momento con relación a las letras, luego ellos tienen que formar una palabras coherente y porque de esa palabra, ellos luego se le da la palabra y exponen su vivencia, se le le explica cada uno de los procesos trabajados, tanto en esa clase como las clases pasadas.

ESPERO QUE SEA DE SU AGRADO.

Atentamente

Rivas Madeleine

viernes, 9 de noviembre de 2007

Aplicación de la Exposición del Grupo 4
Reporte de la Aplicación en el ambiente de trabajo de lo expuesto por el grupo 4

jueves, 8 de noviembre de 2007

PROCESOS COGNITIVOS DE ALTO NIVEL

El objetivo principal del presente ensayo es dar a conocer los resultados obtenidos de la exposicion realizada de manera práctica por un grupo de docentes, el cual permite fortalecer el crecimiento y capacidad para emprender nuevas estrategias adaptativas a las modificaciones constantes del entorno; se busca que el mejor beneficiado sea el estudiante, logrando que a través de la transmisión de los contenidos a partir del diseño de proyecto didáctico, como una metodologia de enseñanza aprendizaje destinada a profundizar la transferencia de estrategia cognitiva en la tarea en el aula.
Así mismo el ser humano es capaz de estructurar y reestructurar situasiones por si mismo esto implica que él pueda ir mas allá de la informacion que le suministra el medio, ya sea organizandola de acuerdo con sus necesidades o seleccionandolas de ella solo requiere para el logro de sus objetivos, logrando de esta manera superar las propiedades dominantes de la situacion, en donde podemos procesar mas complejos como: solucionar problemas, tomar desiciones y la creatividad.
Aplicación de Prácticas en el Aula.
Institución: EB. "Carmén Elena Soto de Teran"
Dia:6/11/2007
Estudiantes: 3er grado "A"
Docente: Graciela Tovar
Inicio: saludos
Dinámica: relacionada con el tema "Midiendo el tiempo"
Recursos:Relog de sol, relog de agua, relog de arena, relog de pulcera.
Actividad Nº 1 Resolución de Problemas
Procedí a agruparlos en cuatro grupos de cinco integrantes, coloqué en parte visible cada uno de los relojes, fue necesario dirigirnos al patio de la escuela a fin de que la experiencia diera mejor resultado, luego les explique el año en que se inventó cada objeto y la época en que se usaba, medidas de tiempo, el dia y la noche, las estaciones del año y los distintos tipos de calendarios.
Se hicieron reflexiones en cuanto el hombre inventó distintos reloges para marcar las horas.
¿ Cómo se puede conocer el paso del tiempo con cada uno de estos relojes. Demostrarlo? Les fue entregada una hoja blanca para que realizaran breves anotaciones de cada objeto.
Actividad Nº 2 Tomar Decisiones.
Dia: 5/11/2007
Dinámica: Las ranitas en la crema
Los estudiantes fueron organizados en circulo en el aula, luego le hice lectura de un cuento llamado "Las ranitas en la crema,"con el fin de que descubran una moraleja y es también un ejemplo de como tenemos que enfrentarnos a las pruebas que diariamente nos ofrece la vida.
Los alumnos deben explicar en que consiste la moraleja.
Analizar la actitud de las dos ranitas ¿ con cuál estoy de acuerdo?
Actividad Nº 3 La creatividad
Dia: 7/11/2007
Dinámica: El Movimiento de la Tierra
Materiales: Un globo terráqueo
1 velador o lampara de noche
1 mesa
Procedimiento:
Dando orientaciones procedimos a oscurecer totalmente el aula, luego encendimos la lampara, colocada sobre la mesa, observando en el orden el procedimiento, seguidamente hicimos girar el globo terraqueo alrededor de la lampara (sol).
¿ Qué podemos observar? pregunte a los estudiantes ¿ Les gusto la experiencia? ellos respondieron que si, facinados con lo que habian descubierto.
Luego les fue entregada una hoja multigrafiada para que colorearan con amarillo las partes del globo en que es el dia, y con azul las partes en que es de noche.
Pensar para debatir.
¿ Qué estará haciendo un niño que vive en la India cuando nosotros desayunamos?

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Buenas tardes profesora, mi comentario acerca de lo de la exposición de mis compañeras y mia, es la siguiente con mis alumnos el día lunes trabajamos los procesos congnitivos acerca de la inferencia, el análisis, síntesis, memoria y seguir instrucciones.
Se les leyendo un cuento acerca de tío Pepe, ellos tenia que prestar atención , ya que una vez finalizado, ello debian de cambiarle el final y comentarselo a todos sus compañeros, cada una leyó su final, luegos iban a nombrar los personajes, se evidencio que algunos se le había pasado algunos personajes, fue muy satisfactoria la activadad, mientras ellos narran su cuento se le fue evaluando cada uno de los procesos visto en clase y a ello le gusto, posterior se le mostro las imagenes que tenia el cuento ello tenian que dibujalas en hojas blancas y por último colorear. Pidierón que lo volvieramos a trabajar, y el viernes se trabajará el cuento de nuevo, donde se agruparon por equipo para trabajar un cuento por cada mesa de trabajo.
El grupo es 2do grado 36 niños.
Madeleine Rivas

lunes, 5 de noviembre de 2007

Procesos Cognitivos de Alto Nivel

En los seres humanos las interacciones sociales son una parte indispensable de la vida humana, es por esto que es imposible ver al hombre completamente aislado del mundo social, pues desde que nace se encuentra inmerso en un primer núcleo social que es la familia y es aquí donde comienzan sus primeras interacciones sociales que con el paso del tiempo se van extendiendo hacia diferentes grupos sociales, y es por esto que algunos autores manifiestan que la manera en como actuamos y nos enfrentamos a las diferentes situaciones que se nos presentan en dichos grupos estará determinado por lo que llamamos habilidades sociales.Es importante mencionar que dichas habilidades no son capacidades innatas con las cuales las personas venimos al mundo; si no que una habilidad en sí, es una capacidad de actuar que se ha aprendido, la cual es requerida para ejecutar completamente una tarea como los es el tomar una decisión en un momento determinado que permitirá la resolución de una problematica existente por lo que se debe tener un pensamiento crítico para una posible solución.

Por consiguiente la toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida. Esta se presenta en diversos ámbitos en lo laboral, lo familiar y lo sentimental.

Para tomar una decisión no importa su naturaleza es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la empresa, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.

Un problema es definido como aquella situación que causa algún tipo de malestar debido a que no se sabe encontrar la solución adecuada o eficaz.La resolución de problemas es una conducta humana la cual está en interacción con tres sistemas principales
1. El procesamiento de información.
2. La estructura del ambiente de la tarea.
3. Los espacios del problema.
4. La información incluida en los espacios del problema
5. La solución del problema.
La solución de problemas por consiguiente consiste en identificar la organización de los procesos que permiten al sujeto resolver un problema; pero sobre todo que estos determinan el tiempo que le llevará en resolverlo así como la probabilidad de que cometa errores durante el proceso.
Osborn (1963) identificó 10 pasos para enseñar la solución de problemas
Creativos:
1. Pensar en todos los aspectos del problema.
2. Seleccionar los subproblemas que se van a atacar
3. pensar en la información que pueda ser útil
4. Seleccionar las fuentes de datos mas apropiados.
5. Imaginar todas las ideas posibles para la solución de problemas.
6. Seleccionar las ideas que conduzcan más adecuadamente a la solución.
7. Pensar en todos los sistemas posibles de hacer pruebas.
8. Seleccionar los mejores sistemas de hacer pruebas
9. Imaginar todas las contingencias4posibles.
10. Decidir la respuesta final
El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.El pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen.En teoría para poder ser un buen pensador crítico se debería seguir y desarrollar los siguientes cinco pasos, que serán desarrollados:·
Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico. ·
Paso 2: Reconocer y evitar las barreras y sesgos cognitivos principales. ·
Paso 3: Identificar y caracterizar argumentos. ·
Paso 4: Evaluar las fuentes de información. ·
Paso 5: Evaluar los argumentos.

Para el próximo encuentro cada participante debe llevar: 6 paletas de madera, goma de pegar y tijera.

Grupo Expositor Nº 4
Blanco Marila, Carmona Krísbell, Martínez Andrea y Quetglas Rosa.


domingo, 4 de noviembre de 2007

Aplicación de la Exposición del Grupo 3

Reporte de la aplicación en el ambiente de trabajo de los Procesos Cognitivos expuestos por el Grupo 3

Aplicación de la Exposición del Grupo 2

Reporte de la aplicación en el ambiente de trabajo de los Procesos Cognitivos Básicos expuestos por el grupo 2

Aplicación de la Exposición del Grupo 1

Reporte de la Aplicación en el ambiente de trabajo de lo expuesto por el grupo 1

viernes, 2 de noviembre de 2007

Aplicación de estrategia de los procesos cognitivos de bajo nivel

El desarrollo de habilidades y estrategias cognoscitivas no solo requiere de la estimulación del sujeto para reproducir y aplicar asociaciones previamente establecidas, sino para combinar y reconstruir hechos, así como para establecer nuevas asociaciones, las cuales urgen del esfuerzo activo de la persona y de su interacción con objetos e imágenes.
Es allí donde el docente juega un papel importante ya que él debe estimular la producción de tales asociaciones y la generación de nuevas propiedades y relaciones para la reestructuración de los esquemas existentes.

Aplicación Práctica en el Aula

El día martes 29 se llevó a cabo los contenidos de la Exposición N° 2 en el Aula de 3er grado sección “A” de la Escuela Bolivariana “Carmen Elena Soto de Terán” la cual se encuentra a mi cargo.
Después del saludo diario y haber realizado la oración del día. La planificación a desarrollar fue “Los órganos de los sentidos” en la cual se aplicó la dinámica relacionada con el tema, la misma llevó por nombre “Lo mejor de mi cuerpo” luego de haber colocado la muestra que me servirán de apoyo para las actividades.

Actividad N° 1
Organización de Puntos

Se le presenta a los estudiantes diversos ordenamientos bidimensionales de puntos. La tarea del estudiante está en identificar y delinear de entre este enjambre de puntos, un conjunto de figuras geométricas tales como cuadrados, triángulos, estrellas y diamantes. Si el estudiante, por ejemplo, discierne a la izquierda del conglomerado la silueta de un cuadrado y la de un triángulo situado por debajo de este, tendrá que unir los puntos para dibujar así las figuras que discierne.

Actividad N° 2
Las Comparaciones

En este ejercicio les mostré a los estudiantes un cuadro ubicado a su izquierda representando dos manzanas pequeñas desprovistas de toda coloración. Se le muestra a la vez dos cuadros ubicados a su derecha, en uno está dibujada una manzana más grande que las representadas en el cuadro de la izquierda pero completamente coloreada, en el otro, están representadas tres manzanas puestas “boca arriba” también mayores que las dos representadas en el cuadro de la izquierda. La tarea es indicar, en cada cuadro las diferencias de dirección, número, color, forma y tamaño que lo distinguen de los otros.

Actividad N° 3
Clasificación

A los estudiantes le son mostrados dos cuadros de objetos comunes y corrientes, pidiéndoseles que nombre. A continuación se les pide que hagan una lista clasificándolos en términos de características que tengan en común como por ejemplo, si son medios de transporte, vestidos, calzado, objetos que emiten luz, instrumentos de trabajo, muebles u otros semejantes.


Actividad N° 4
Desarrollo de Conceptos

Los Estudiantes deben ser capaces de distinguir los casos que están dentro de los límites del concepto de los que no están. Desarrollar el concepto de “Amistad”. Se les pide que piensen sobre las respuestas que harían a preguntas como si es necesario que dos personas sean de la misma edad para que sean amigas; si dos personas pueden ser y, sin embargo, no parecerse mucho entre si, y si es posible que amigos puedan mentirse mutuamente.


Graciela Tovar de Rivero
C.I. 6.846.217

Aplicación de estrategia de los procesos cognitivos de bajo nivel

El desarrollo de habilidades y estrategias cognoscitivas no solo requiere de la estimulación del sujeto para reproducir y aplicar asociaciones previamente establecidas, sino para combinar y reconstruir hechos, así como para establecer nuevas asociaciones, las cuales urgen del esfuerzo activo de la persona y de su interacción con objetos e imágenes.
Es allí donde el docente juega un papel importante ya que él debe estimular la producción de tales asociaciones y la generación de nuevas propiedades y relaciones para la reestructuración de los esquemas existentes.

Aplicación Práctica en el Aula

El día martes 29 se llevó a cabo los contenidos de la Exposición N° 2 en el Aula de 3er grado sección “A” de la Escuela Bolivariana “Carmen Elena Soto de Terán” la cual se encuentra a mi cargo.
Después del saludo diario y haber realizado la oración del día. La planificación a desarrollar fue “Los órganos de los sentidos” en la cual se aplicó la dinámica relacionada con el tema, la misma llevó por nombre “Lo mejor de mi cuerpo” luego de haber colocado la muestra que me servirán de apoyo para las actividades.

Actividad N° 1
Organización de Puntos

Se le presenta a los estudiantes diversos ordenamientos bidimensionales de puntos. La tarea del estudiante está en identificar y delinear de entre este enjambre de puntos, un conjunto de figuras geométricas tales como cuadrados, triángulos, estrellas y diamantes. Si el estudiante, por ejemplo, discierne a la izquierda del conglomerado la silueta de un cuadrado y la de un triángulo situado por debajo de este, tendrá que unir los puntos para dibujar así las figuras que discierne.

Actividad N° 2
Las Comparaciones

En este ejercicio les mostré a los estudiantes un cuadro ubicado a su izquierda representando dos manzanas pequeñas desprovistas de toda coloración. Se le muestra a la vez dos cuadros ubicados a su derecha, en uno está dibujada una manzana más grande que las representadas en el cuadro de la izquierda pero completamente coloreada, en el otro, están representadas tres manzanas puestas “boca arriba” también mayores que las dos representadas en el cuadro de la izquierda. La tarea es indicar, en cada cuadro las diferencias de dirección, número, color, forma y tamaño que lo distinguen de los otros.

Actividad N° 3
Clasificación

A los estudiantes le son mostrados dos cuadros de objetos comunes y corrientes, pidiéndoseles que nombre. A continuación se les pide que hagan una lista clasificándolos en términos de características que tengan en común como por ejemplo, si son medios de transporte, vestidos, calzado, objetos que emiten luz, instrumentos de trabajo, muebles u otros semejantes.




Actividad N° 4
Desarrollo de Conceptos

Los Estudiantes deben ser capaces de distinguir los casos que están dentro de los límites del concepto de los que no están. Desarrollar el concepto de “Amistad”. Se les pide que piensen sobre las respuestas que harían a preguntas como si es necesario que dos personas sean de la misma edad para que sean amigas; si dos personas pueden ser y, sin embargo, no parecerse mucho entre si, y si es posible que amigos puedan mentirse mutuamente.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Aplicación de estrategia de los procesos cognoscitivos de bajo nivel.

Objetivo General

Agrupar por semejanza diferentes materiales y expresar en forma oral diferentes criterios de clasificación.
Objetivos Específicos
Comparar objetos según su tamaño y color.
Agrupar elementos que pertenezcan a cada grupo según sus características.
INICIO
Conversar sobre la clasificación y cómo se clasifican objetos, elementos, por características, figuras, letras, números y figuras geométricas.
ACTIVIDADES
Observa el conjunto y clasifica sus elementos en los siguientes subconjuntos

A C d i 2 9 Vocales Consonantes Números
4 U f s 3 T p
E 8 6 m



Al realizar la actividad la mayoría de los alumnos logró hacer la clasificación en los subconjuntos, otros colocaron algunas vocales en las consonantes y los números los ubicaron correctamente y dos fueron ayudados para poder clasificar cada aspecto.
Luego se trabajó con las figuras geométricas, clasificación por color, se les entregó una hoja con varias figuras geométricas en diferentes colores (triángulo rojo, círculo azul,..). Recortar y pegar.
Instrucción: Clasificación por color.
Todos lograron la clasificación por color 5 alumnos además de clasificar por color hicieron la observación que la habían hecho por tamaño también.
NOTA: Para realizar esta actividad es sumamente importante instrucciones claras (y los alumnos entenderlas y seguirlas).

Rosa Quetglas.

Aplicación de estrategia de los procesos cognitivos de bajo nivel.

A través de la lectura MI AMIGO EL PINTOR, obra dirigida a niños de 11 años en adelante y que narra la amistad entre un artista plástico y un niño, el cual el artista le enseña a observar los colores de las cosas antes que el objeto en si mismo, y describe los sentimientos y emociones a través de los colores. Sin embargo, la aplique al curso de 4º(edades de 9 y 10 años) y debo acotar que la experiencia fue gratificante.
Debo comenzar que ese día (Martes 30/10) una compañera de 2º grado no puedo asistir a lo que tuve por esa mañana a tres de sus niños (8 años). Se dio inicio a la actividad colocando a los niños en círculo y haciendo la lectura correspondiente (solo 2 capítulos), suprimiendo un poco la misma en los dos primeros capítulos se describen los colores: negro que indica molestia, rabia, negatividad, Amarillo: alegría, Rojo: amor, intensidad y Blanco: neutralidad, en situaciones que van ocurriendo en la obra. Luego de leer y comentar con los alumnos paso a paso lo leído, se les entregó una hoja de bond blanco carta y se dieron las instrucciones pertinentes donde debían doblar a la mitad y hacer un comentario de cómo su corazón lo sentían en ese momento, según lo descrito en la obra, que compararan los sentimientos vividos por el niño de la obra y los que ellos estaban vivenciando o habían vivido en algún momento, y dibujarlo y pintarlo de acuerdo a lo descrito.
Después del tiempo establecido y de manera espontánea cada niño comenzó a leer y mostrar su producción, muchos coincidieron en un color específico (amarillo y rojo), solo dos niños pintaron parte de su corazón de color negro.
Al realizar la dinámica de lectura espontánea expongo el caso de los dos niños (4º) que pintaron de color negro uno justificó que era que su papá el día anterior hubiese cumplido años (hoy fallecido) y otra niña porque la molestan mucho su prima y ella se enfurece. Todos de manera grupal compararon los diferentes corazones, sus tamaños en el espacio de la hoja, los colores escogidos y los sentimientos expresados.
Acoto que los niños de 2do grado también participaron en la actividad pintando su corazón, pero lo más gratificante fue el niño Brahiam de (2º) el cual realizó un trabajo donde pintó todo el relato del cuento, los detalles específicos que enmarcan la historia y escribió como se sentía él, dijo: “Yo todos los días yo me pongo a llorar siempre lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo y yo me pongo negro en todo el cuerpo y los ojos, el corazón y la vista y no veo nada y yo pinto mi futuro” en la otra parte de la hoja pinto unas lágrimas y la palabra fin.
Al ver su trabajo confirmo la calidad de la producción, los procesos cognitivos desarrollados: la atención, la concentración,..y la manera de cómo logró plasmar sus sentimientos. Al día siguiente conversó con mi colega y le comentó la actividad realizada y lo que Brahiam había escrito y pintado a lo que me comenta que el niño está atravesando un separación por parte de su padre y ya no vive con él, y que a ella le gustaría que su papá viera lo que su hijo había realizado, para que de una forma el padre viera lo que siente el niño ya que en la escuela no lo manifiesta de manera espontánea. Quise agregar el dibujo pero debo confiar que no lo pude lograr por más que lo intenté.

Krísbell

Comentario Nº 2

La exposición del grupo nº 2 estuvo muy buena, ya que las compañeras pudieron explicar de manera fácil, concreto y sencillo el tema que iban a tratar. Los procesos cognitivos básicos como son la observación, comparación, clasificación y definición son fundamentales en todo aprendizaje, ya que por medio de los sentidos se puede captar la información y ser transformada a la propia experiencia de cada persona, y que va hacer significativo y finalmente guardada en la memoria para poner en practica para el futuro.
La única observación es que cuando iniciaron no estaban muy claras en dar las instrucciones para realizar las actividades, lo cual trajo un poco de inconveniente, porque no entendía lo que iba hacer. Después se pusieron de acuerdo y se logró el objetivo.
Es importante señalar que cuando se trabaja con niños es conveniente dar las instrucciones claras y precisas para que los alumnos puedan realizar sus actividades de manera satisfactoria.

Dioselina Camacaro.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Exposiciòn de Procesos Cognitivos Bàsicos


La información es captada por los sentidos, transformada de acuerdo a la propia experiencia. Este concepto de procesos cognitivos, se relaciona con la forma, en que el docente estimula los sentidos del alumno, para la enseñanza de nuevos conocimientos. En una oportunidad tuve un alumno del segundo nivel de educación inicial, el niño se llamaba Adrián, observe, que para él era difícil aprender las letras del alfabeto, en ocasiones las confundía o no se acordaba, en fin esto me producía angustia, sin embargo me las ingenie para utilizar diferentes estrategias, hubo una en particular que me ayudo, dibuje cada letra en laminas de papel con imágenes que se asociaban con la letra, las pegue por todo el salón, luego en la espalda de Adrián dibujaba cada letra con mi dedo para que sintiera el movimiento de cada letra , así logro aprendérselas y no solo eso facilito su escritura. Esta experiencia me dejo una lección, todo niño aprende de forma diferente, por lo que me exijo a mi misma actualizarme, en el arte de enseñar ya que evoluciona constantemente.
Comentario:
Nohelia Agudelo

martes, 30 de octubre de 2007

Procesos Cognitivos Básicos II



Procesos cognitivos:

Se denominan procesos cognitivos a todos aquellos procesos a través de los cuales, la información es captada por los sentidos, transformada de acuerdo a la propia experiencia en material significativo para la persona y finalmente almacenada en la memoria para su posterior utilización. Entre estas tenemos:

Análisis:
Es el proceso de descomposición de un todo en sus partes. Sin embargo para que exista un verdadero análisis es necesario que esta separación de los elementos del todo siga algún tipo de criterio. Una descripción caótica y discordante de elementos diversos no es un análisis, se requiere que los elementos guarden cierto tipo de relación entre sí y respecto al todo.

Un análisis implica, establecer relaciones:
· Entre el todo y sus partes
· Entre las partes mismas.

Síntesis
Es el proceso mediante el cual combinamos elementos diversos para formar un todo coherente.
El análisis y la síntesis son dos procesos complementarios, el primero va del todo a las partes y el segundo de las partes al todo. Si bien desde el punto de vista exclusivamente lógico puede considerarse al análisis como previo al proceso de síntesis, en la practica ambos procesos están íntimamente entrelazados.

Tipos de análisis
· Estructural: ¿cuáles son los puntos clave de ésto?, ¿esto es parte de qué?, ¿de qué consta esto?.
· Funcional: ¿qué función cumple esto?, ¿qué hace cada parte?, ¿cómo funciona esto?
· Cualitativo: ¿cómo es esto?, ¿cuáles son sus características o atributos?.
· Operacional: ¿cuáles son los pasos o etapas de este proceso?, ¿de qué proceso es parte esta actividad?.

Memoria:
La capacidad de recordar es fundamental para toda forma de aprendizaje. Sin memoria no seríamos capaces de recordar o reconocer lo que ya hemos experimentado. No podríamos acumular un cuerpo de conocimiento útiles, aprender de los errores pasados, pensar y razonar de manera inteligente.

Memorización:
Aun cuando se critique el memorismo que ha prevalecido en la educación, la memoria es la base fundamental para el aprendizaje y el pensamiento por cuanto nos permite almacenar y recuperar conocimientos, evocar experiencias vividas y retener lo aprendido para sacarlo a la luz cuando sea necesario. En este sentido es necesario que el estudiante utilice estrategias que favorezcan la retención de lo aprendido. Entre éstas están:
· Elaboración de resumen t esquemas
· Parafrasear, repetir lo que entendemos
· Solicitar a otras personas que nos pregunten lo estudiado
· Mapas de concepto y mentales

Memorización comprender antes de memorizar recuperar información Repensar mas que repasar.


Inferencia:
Es la operación cognitiva mediante la cual de una verdad conocida se pasa a una no conocida.

Tipos de inferencia:
· Temporal: preediciones basadas en observaciones.
· Estadísticas: se necesita información de una población, persona, animal o cosas.
· A partir de resultados: se infiere las posibles características de una población.
· Inferencia de lectura: estrategias fundamental para la comprensión y el recuerdo de lo que leemos.
· Por definición: por medio de un elemento se pueden hacer inferencias a cerca de sus características.

Seguir instrucciones:

Implica en primer lugar precisar términos, secuencias, recursos y metas. En segunda instancia, traducir, utilizar y aplicar esas instrucciones verbales o gráficas en acciones físicas o en operaciones intelectuales
El proceso de dar y seguir instrucciones es mucho mas complejo de lo que parece a primera vista. Es un proceso que requiere de un profundo análisis, orientado a un propósito claro y previamente evaluado. Esto con el fin de obtener los resultados deseados y no aventurarse a fracasar en alguna actividad.
Por ello, las instrucciones debe ser dadas en forma clara y precisa, tomando en cuenta cualquier vacío posible, debe dar también un espacio para resolución de dudas por parte de los participantes. Cuando se es participantes se den realizar todas las preguntas necesarias para seguir la actividad lo más apegado a lo requerido.

Integrantes
Maria Reina
Madeleine Rivas
Noelia Agudelo
Daiglis Infante
Lurdes Clemente.

Comentario de la exposición n=2

Buenas tarde profesora,mi comentario acerca dela exposición del sábado pasado,fue muy satisfatoria ya que nos dierón las herramientas necesarias en cuantos los procesos cognitivos básicos,y así ponerlo en práctica,obtuve un aprendizaje significativos con relación a las actividades aplicada en la misma,aunque las instrucciones no estuvo muy clara, ya quecuando se trabaja con niños en este caso las instrucciones tiene queser muy clara para crear confusión en el desarrollo,ylos resultados sean optimos. Sin más nada que agregar,queda de usted.ATTE Madeleine Rivas.

viernes, 26 de octubre de 2007

Aplicación práctica en el aula enfocado en las Exposiciones

La educación es un recurso que permite el aprendizaje y la utilización de las herramientas de creación de significados y construcción de la realidad, para adaptarse a la sociedad y ayudarles en el proceso de cambio según se requiera.

Por tanto se da a conocer a través del conjunto de procesos de mediación entre los distintos componentes del acto de enseñanza. La gama de soluciones adaptadas a las necesidades educativas de los alumnos en su contexto educativo. Considerándola como una “Actividad Mediada” para adaptarla a una interacción compleja entre los agentes que intervienen en el acto educativo (maestro, alumno y comunidad); las herramientas culturales (materiales y simbólicas) y su desarrollo histórico evolutivo.

Una forma de llevar la educación mediada a nuestras aulas es a través de los proyectos de aula, en nuestras actividades, la docente y los alumnos comparten no solo los métodos colectivos de trabajos, debate, negociación de las diferencias para establecer metas y estrategias, sino también el proceso paulatino de hacerse cargo progresivamente de las metas y resultados del aprendizaje.
El día 22 de octubre aplique en el aula los conocimientos adquiridos con los alumnos de la primera etapa específicamente 3er Grado, el cual se encuentra a mi cargo, ubicado en la EB. CARMEN ELENA SOTO DE TERAN.

Inicio: saludos, oración (Padre Nuestro).
Dinámica: relacionada al tema. (Canción de la tabla de multiplicar).
Recursos: juegos didácticos, laminas alusivas a las tablas de multiplicar.

Luego procedí a agruparlos en cuatro grupos de cinco integrantes, indicándole a cada equipo la tabla que le correspondía; empieza la actividad a desarrollarse y mi función de mediadora interviniendo e indicando el turno al equipo correspondiente; tomando en cuenta la respuesta incorrecta, se le da la oportunidad a cualquiera del grupo que sepa la respuesta correcta. Es allí donde se logra el interés de aprenderse las tablas de multiplicar y la participación activa de los grupos, logrando en ellos un aprendizaje significativo apoyándolos en todo momento.

Luego de realizada la dinámica, además de haberle hecho lluvias de preguntas como:
¿Si les gusto la dinámica?, ¿Que les pareció?... Obteniendo de ellos respuestas satisfactorias que me llenaron de alegría, pude observar que fue de gran utilidad ya que permitió la participación de todos y se logro un verdadero aprendizaje, dinamismo y convivencia entre los grupos.

Finalmente se hizo entrega de un material multigrafiado para que realizaran unas actividades referentes a crucigramas de multiplicación.


GRACIELA TOVAR DE RIVERO
C.I.Nro. 6.846.217

domingo, 21 de octubre de 2007










PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS



Observación - Comparación – Clasificación – Definición





En la actualidad la introducción del desarrollo cognoscitivo está planteada por el desarrollo mismo de la Psicología, la cual es explicada actualmente como un constructo de orden cognoscitivo. Este cambio conduce a estudios sobre “el desarrollo cognoscitivo, es decir, a los cambios en el ámbito intelectual que ocurren en el individuo a través del tiempo y a los métodos que pueden usarse para fomentar dicho desarrollo” (lampe, 1984).
Los procesos cognitivos son habilidades que pueden desarrollarse, se requiere diseñar y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente, desarrollar estructuras que faciliten el procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y controlada de los procesos que favorezcan el pensamiento crítico.
Se identifican distintos procesos básicos del pensamiento que facilitan el desarrollo cognitivo, entre ellos: observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación entre otros...
A lo largo del curso Procesos Cognitivos se irán desarrollando cada uno de los procesos básicos antes mencionados, iniciaremos destacando en este momento a cuatro de ellos: Observación, comparación, clasificación y definición.


La observación



Consiste en examinar intencionalmente, una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo.Aquello que percibimos a través de la observación y lo que sabemos, le podemos agregar lo que podemos inferir, como fuente de conocimiento.
Observación... Observar .... observa....







La comparación


Establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos o personas. Las relaciones se establecen sobre la base de algún criterio y pueden resultar en: analogías, cuando hay conexiones y coincidencias o bien; en diferencias cuando, hay discordancia y diversidad.


Comparar... compara... !observa y compara!





La Clasificación

La agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos. Clasificar es una forma de darle organización al mundo trazando líneas imaginarias que unen las cosas que son semejantes y las separan de las que son diferentes.





Clasificar... clasifica... observa, compara y clasifica






La definición



El paso de lo concreto a lo abstracto se relaciona con la formación de conceptos. Definición es la acción de fijar los límites, delimitar o diferenciar una cosa de otra. Es ordenar un campo de ideas con una valla de palabras. Se explica o determina el significado de una palabra, término o concepto.



Definir... define.. definición...



¿? ¿? ¿Qué es la luz? ¿? ¿?


A continuación presentaremos una serie de actividades previas que serán indispensables para el desarrollo de la clase del sábado 27-10-07.

Objetivo de las Actividades



1. Proporcionar a las estudiantes situaciones de aprendizaje mediante las cuales puedan identificar los distintos procesos cognitivos
2. Practicar estrategias que permitan organizar el trabajo de aula, a fin de ejercitar distintos procesos mentales
3. Iniciar un proceso de andamiaje para alcanzar destrezas cognitivas


Actividades.


1. Consulta la página web: www.formaciónenlinea.edu.ve/formación_educadores/curso_procesoscognitivos y podrás ampliar los conceptos de: observación, comparación, clasificación y definición.
2. Para desarrollar actividades prácticas es preciso que:

a. Recolectes tres hojas de distintas plantas y llevarlas al aula el día 27-10-07
b. Traer al aula, cinco (05) hojas oficio, una (01) de ellas cortada en tres partes iguales
c. Imprimir las siguientes imágenes
:



Nota: no olvides tú pega, tijeras y lápices.



Cátedra: Procesos Cognitivos
Grupo Nº 2

Participantes:
León Perla
Arteaga Carmen
Galíndez Sugey
Peñaloza Anlliney
Rivas Rebeca
Romero Nilsa
Profesora:
Eleonora Croes

viernes, 19 de octubre de 2007

PUBLICAR EN EL BLOG ES MUY FACIL

PASOS PARA PUBLICAR EN EL BLOG

  1. Colocar en la ventana superior de la página principal de Internet http://procognitivos.blogspot.com/
  2. Luego clik en Ir
  3. Una vez abierto el Blog hacer click sobre Acceder (arriba a la derecha)
  4. Al aparecer la ventana donde aparece Accede a través de tu cuenta Google, escribe en nombre de usuario propeiprocesos y en contraseña procesos.
  5. Click en ACCEDER
  6. En la ventana que aparece click en Nueva Entrada en la ventana que aparece se coloca lo que se va apublicar en el blog
  7. Una vez colocado lo que se va apublicar se hace click en PUBLICAR ENTRADA , abajo a la izquierda.
  8. Si quieres ver como quedó click en Ver blog, si quieres agregar otra entrada en seguida click en Crar una nueva entrada y si quieres editar la información click en editar Para ver como quedó finalmente la información click en ver blog.

lunes, 15 de octubre de 2007

Inteligencia emocional, metacognición

En 1960 un texto que habla sobre la inteligencia social se declaro un concepto inútil.
La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.
Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida.

1. Las emociones según Solovey
Salovey acuña sobre la definición de Gardner de la inteligencia personal sus conceptos sobre lo que seria para él la inteligencia emocional en cinco esferas:
· Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo, es la capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro, es fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno mismo. En este punto los autores coinciden manejado este punto por los demás como auto-conocimiento.
· Manejar las emociones: E la capacidad de manejar sentimientos para que sean adecuados, es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo. Este punto se maneja como lo veremos como Auto- control, tal vez medular de esta Inteligencia que como vimos depende también de cuestiones fisiológicas.
· La propia motivación: capacidad de ordenar las emociones al servicio de un objetivo esencial. Llamado también Auto-motivación que es buscar los motivos por los que hago las cosas.
· Reconocer las emociones de los demás: la empatía es autoconciencia de las emociones de los otros. Punto en el que se busca en parte social del manejo de las emociones, saber que siente el otro, me da la pauta para empezar a pensar en los demás.
· Manejar las relaciones: la capacidad de manejar las emociones de los demás. Es la adecuación a nuestro ser social, parte esencial del desarrollo con los demás.
2. Las emociones según Mayer
Mayer expone diferentes estilos característicos para responder ante las emociones:
o Consiente de sí mismo: Los que su cuidado los ayuda a manejar sus emociones. Son las personas que buscan cambiar.
o Sumergido: se trata de personas que a menudo se sienten abrumados y emocionalmente descontrolado. Es una persona que se da cuenta de lo que sucede pero no sabe por que por lo tanto no puede cambiar.
o Aceptador: personas que suelen ser claras en lo que sienten, pero no hacen nada para cambiar. Persona que se da cuenta de lo que le sucede, pero que llega a pensar que así es y que no lo puede cambiar.
En el estilo de respuesta esta el tipo de trabajo que se puede comenzar hacer con cada persona.
3. Las emociones según Goleman.
En base en las investigaciones realizadas por los dos investigadores anteriores y comparándole con las Inteligencias Múltiples, Goleman afirmó en su última conferencia en Madrid, que la inteligencia emocional, este término incluye dos tipos:
· La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo:
· Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de auto-confianza.
· Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.
· Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.
· La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:
· Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.
· Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

METACOGNICIÓN

Definiciones:

Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. (Yael Abramovicz Rosenblatt)




Es un macroproceso, de orden superior, caracterizado por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, cuya finalidad es gestionar otros procesos cognitivos más simples y elementales. (Daniel Ocaña A. (chiapas))




Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.


Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.Aunque estos dos aspectos estan muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.
Grupo N° 1
Participantes:
Toro Alexandra C.I. 6286135
Zulueta Virginia C.I. 6926569
Curso: Aplicación de Procesos Cognitivos en el Aula
Tutora:
Eleonora Nieves Croes
Contenido:
Mediación del Aprendizaje
Andamiaje
Factores afectivos y motivacionales que afectan el aprendizaje
Inteligencia Emocional
Metacognición


MEDIACIÓN DEL APRENDIZAJE

Teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediado
La mediación o Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM), según Feuerstein "se produce cuando una persona con conocimientos e intenciones media entre el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la propensión al cambio". La presencia de esa tercera figura, que es el ser humano mediador es la que hace la diferencia con la exposición directa a los estímulos. El mediador puede ser el maestro, los padres, o cualquier adulto responsable de la formación del sujeto.
El aprendizaje puede adquirirse por medio de la exposición directa a la experiencia, incluyendo la realimentación de la propia conducta, y mediante el proceso de experiencia de aprendizaje mediado o mediación.
La exposición directa a estímulos ciertamente produce cambios en el individuo, pero éstos no son de gran calidad ni suficientes para permitir en él un alto grado de modificabilidad. Según Feuerstein, la experiencia de aprendizaje a través de un mediador favorece que el niño desarrolle sus habilidades cognitivas, la flexibilidad, la autoplasticidad y la modificabilidad.
Existen tres implicaciones en el aprendizaje mediado a diferencia de la exposición directa a los estímulos:
1. Ayuda a desarrollar en el niño los prerrequisitos de aprendizaje.2. Prepara al individuo para llevar a cabo aprendizaje a través de experiencias directas a los estímulos ambientales.3. Nunca es demasiado tarde para empezar a mediar a un individuo, siempre se pueden encontrar canales por los cuales podamos ofrecer adaptaciones para mediar y corregir las deficiencias.
El objetivo principal de la Experiencia del Aprendizaje Mediado es ofrecer al niño las herramientas adecuadas para enriquecerse de los estímulos; que el niño sea consciente de su desarrollo; la formación de una concepción del mundo propia en la solución de problemas relacionados con la vida práctica; desarrollar una actitud autónoma, activa y autodidacta, la cual garantice a los alumnos la adquisición de conocimientos y hábitos que pueda aplicar no sólo en un contexto escolar, sino también en su vida diaria.
El autor considera que un buen mediador debe tener en su perfil cualidades que le permitan ser modelo de aquello que va a mediar. Debe tener conocimiento de todo aquello que facilite o dificulte el correcto funcionamiento de los sujetos mediados.
En esta teoría no cualquier interacción entre el mediador y el sujeto es considerada una experiencia de aprendizaje mediado. Para que esto suceda, el mediador debe estar animado por la intención de hacer que otra persona perciba, registre, comprenda y experimente de modo cognitivo y emocional, determinados estímulos, hechos, relaciones o sentimientos.

ANDAMIAJE
Jerome S. Bruner (1915) Es Conocido en ámbitos educativos como el teórico del aprendizaje por descubrimiento. Es otro de los psicólogos que participó de la “revolución cognitiva”.
Para dar cuenta del tipo de ayuda involucrado en el proceso de la educación, Bruner crea el concepto de andamiaje. Al mismo tiempo, está noción sirve para ilustrar concepto vigotskiano de la Zona de desarrollo próximo.
El concepto de andamiaje implica que la ayuda debe mantener una relación inversa con el nivel de competencia que el estudiante muestra en la tarea. Así, cuanta más dificultad tenga para lograr el objetivo, más directivas, abundantes y sencillas deben ser las ayudas que se le suministren. A medida que el sujeto se vaya haciendo capaz de avanzar por si mismo, la ayuda se debe ir desvaneciendo para favorecer la práctica independiente.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para entender y manejar objetos-.


Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:

Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.

Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.

Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.

Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.

Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.

Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.

Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.

Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner definió a ambas como sigue:
"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "

Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..."


LA APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’.

Hoy, a casi diez años de esa ‘presentación en sociedad’, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995).

El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categorías establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Educación, Sociología, Antropología, u otras.
La Inteligencia Emocional

viernes, 5 de octubre de 2007

PROCESOS COGNITIVOS

Bienvenidos al Blog del Curso
Aplicación de
Procesos Cognitivos en el Aula
de la Especialización
Procesos Didácticos en el Nivel Básico
del Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martínez.